Metaverso Ética y Sostenibilidad
¿Qué es el metaverso?
El metaverso es un espacio virtual compartido donde las personas pueden interactuar como avatares personalizables, socializar, trabajar, aprender y participar en diversas actividades, trascendiendo las limitaciones físicas. En este artículo indagaremos sobre la ética y sostenibilidad en el metaverso.
Este término nace en la novela de Neal Stephenson, Snow Crash (1992) donde describe un mundo digital inmersivo al que las personas acceden con gafas especiales. A esta obra se le suma Neuromancer (1982) de William Gibson, que presenta un espacio de datos de realidad virtual llamado “matriz” (matrix). Ambas obras sentaron las bases de lo que hoy conocemos como metaverso.
Con películas como “Ready Player One” (2018), “Los sustitutos” (2009) o el popular juego “Second Life” (2003), hemos ido viendo cómo esta idea dejaba de ser ciencia ficción para integrarse poco a poco en nuestra vida digital y no tan digital…
Todos nos hemos preguntado alguna vez qué es realmente el metaverso. ¿Son solo avatares moviéndose por mundos digitales? ¿Es solo para jugar o también tiene otras aplicaciones? ¿Acaso Facebook nos controla a todos? La respuesta a la última pregunta es sí. Sin embargo, la realidad es que, al tratarse de un entorno virtual, las posibilidades son casi infinitas. A continuación, exploramos algunos de sus usos y sus implicaciones éticas y sostenibles.
En el mundo del entretenimiento, hay realmente de todo, desde juegos estilo “Second Life” hasta algunos más centrados en negocios como “Decentraland”. En ambos el usuario tiene la posibilidad de unirse a una comunidad algo variopinta, lugares donde todos pueden encajar, y en el caso de “Decentraland” incluso puedes llegar a comprar bienes inmuebles y artículos virtuales.
Y aquí entramos en la cuestión:
¿Hasta qué punto el metaverso puede llegar a ser ético?
Para poder hablar cosas de dudosa índole, debemos empezar por los NFT y Roblox.
En esta ocasión podríamos decir que los NFT´s (Non-Fungible Token) son una estafa del mundo del arte, pero a nivel virtual. Compras una imagen con dinero real, y la titularidad pasa a ser tuya; sin embargo, es internet y cualquiera podría imprimir la imagen. Sin contar obviamente con la especulación, no todos los nft´s valen lo mismo, y podrías revender el tuyo cien veces más caro para ejem…
Roblox es simplemente explotación infantil. De hecho, es tan amoral que sus creadores no lo llaman juego, se refieren a él cómo “experiencia”. Es una plataforma dirigida a niños donde todos pueden crear juegos para la comunidad, dando la posibilidad de monetizar los artículos virtuales como skins (trajes para tu avatar). En resumen, creas un juego para ellos en el cual se llevan gran parte de tus ganancias.
Siguiendo con esto nos encontramos con “Second Life” el cual fue un juego con una iniciativa de comunidad virtual unida, pero degeneró hasta el punto en el que el FBI tuvo que entrar en acción.
Marketing
El metaverso no solo se centra en el uso de juegos, tiene varias utilidades, entre estas estaría el marketing. Las empresas de turismo hacen una recreación de los lugares que promocionan para que los usuarios puedan verlos, las tiendas de moda que publicitan sus prendas como skins para que tu avatar puedas utilizarlas (Balenciaga y Roblox) y empresas del mundo de la alimentacion crean sus productos en 3D para abrir el apetito. Algunas de las otras cosas que pueden hacer los profesionales son:
- Crear una tienda virtual o un espacio interactivo que represente su marca.
- Organizar eventos de lanzamiento de productos con demostraciones en 3D.
- Crear accesorios, prendas o decoraciones NFT de marca y venderlos o regalarlos en eventos.
- Organizar eventos virtuales con regalos, minijuegos y concursos para atraer a los consumidores de forma innovadora.
- Colocar anuncios en vallas publicitarias, paneles murales, cajas de luz, stands y otros tipos de publicidad exterior dentro del mundo virtual.
- Asistir a eventos organizados por otros e interactuar con el público.
- Asociarse con influencers populares del metaverso o crear el suyo propio.
Museos y experiencias culturales.
Algo realmente maravilloso que tiene el metaverso, es el acercar a las personas a diversas experiencias culturales, un ejemplo de esto sería “El museo del prado”, pues con unas gafas de realidad virtual podrías recorrerlo entero. Esta iniciativa fue creada para personas que no podrian asistir por diversas complicaciones.
Pandemia
No podemos hablar del metaverso sin mencionar a la tan famosa pandemia que asoló al mundo en el 2020.
Desgraciadamente, muchas empresas tuvieron que cerrar debido a la cuarentena, sin embargo, hubo aquellas que optaron por el adaptarse e intentar sobrevivir. Dichas empresas encontraron su salvavidas en el metaverso.
Un ejemplo de esto es “NIKE”. ¿Cómo se puede promocionar una marca dedicada al deporte cuando no se puede salir de casa? Creando skins en juegos o haciendo su propia tienda en dichas comunidades. Walmart también fue otro de los grandes en pasarse al metaverso, haciendo recetas y creando personajes virtuales que te enseñan las tiendas o te guían por la tienda.
Influencia
No solo fueron las empresas quienes encontraron un nicho explotable o un salvavidas en el metaverso. El hecho de que cualquier persona con solo un ordenador e internet ya pueda acceder es un indicador del futuro que le espera al metaverso.
Influencers: Grandes figuras emergentes salieron de este mundo, las llamadas Vtubers, hoy día son conocidas en gran parte del mundo por ser avatares animados que en general cantan, crean contenido audiovisual y demás índole.
Spatial: Al igual que las empresas durante la pandemia, el sector de educación se vio gravemente afectado. Para suplir esto existió “Spatial” un programa que simula la metodología y ambiente de las reuniones presenciales de una forma más realista que a través de las videoconferencias, en el cual con tu avatar virtual podías acceder a distintas clases o conferencias.
Lectura y bibliotecas en meta: Al igual que en spatia, muchas personas buscaron paliar la imposibilidad de ir a la biblioteca, por ello varias comunidades crearon diversas plataformas en las que los usuarios pueden acceder a las variadas bibliotecas virtuales, las cuales en su mayoría tratan los valores sociales, destacando grandes obras como el principito.
Aquí os dejo un artículo que explica muy bien como la literatura infunde grandes valores sociales https://marketingconvalores.es/news/5-libros-para-educar-en-valores-sociales/
Realmente podemos decir que el metaverso nos ha traído cosas buenas y cuestionables, pero no hay que negar que es fácilmente sostenible, ya que todo depende de la imaginación del usuario, al fin y al cabo, no requiere de nada más que un pc e internet. Incluso lo podríamos llegar a catalogar como eco, ya que no se necesita ningún tipo de infraestructura más que lo ya nombrado con anterioridad, a esto último se lo conoce como criterios ESG
¿Qué es el criterio ESG?
Los criterios ESG (Environmental, Social, Governance) son un conjunto de estándares que se usan para evaluar el comportamiento ético y sostenible de empresas y proyectos.
Si también te has preguntado: ¿por qué es importante algo como esto en un mundo virtual? Pues la respuesta es más lógica de lo que parece. Como se mencionó previamente, la carencia de infraestructuras y la necesidad nula de movilidad reducen drásticamente la huella de carbono. Teniendo en cuenta esto, también existen programas ambientales, en las cuales se busca fomentar el uso de energías renovables, haciendo que organizaciones descentralizadas (DAOs) permitan a los usuarios votar sobre decisiones clave, fomentando una participación más ética y transparente, lo cual a su vez impulsa comunidades inclusivas, accesibles y seguras, donde se respete la diversidad y se evite la discriminación.
Y ya que hablamos de discriminación.
¿Es realmente un lugar tan amplio y libre, seguro?
La seguridad digital en el metaverso implica proteger a los usuarios frente a fraudes, hackeos, suplantaciones de identidad, acoso virtual y robo de datos.
Riesgos comunes:
-
Suplantación de avatares
-
Robo de datos y activos digitales
-
Acoso o comportamientos tóxicos
-
Falta de privacidad
Buenas prácticas:
-
Usar contraseñas seguras y verificación en dos pasos
-
Evitar compartir información personal
-
Elegir plataformas que ofrezcan privacidad y opciones de denuncia
-
Fomentar avatares inclusivos y seguros.
Para finalizar, podemos llegar a la conclusión de que según avance la sociedad, el metaverso lo hará a la par. Las personas estamos viendo la facilidad y el alcance de este nuevo mundo.